Looking for the English version?

Cacao Peruano
Cero Deforestación

Cultivado con orgullo en las cálidas
tierras de la selva de Ucayali

Las fincas de nuestros socios aplican el modelo cero deforestación que permiten:

Proteger los
bosques

Aumentar
productividad

Reducir
emisiones de
GEI

COMITÉ CENTRAL CON
DESARROLLO AL FUTURO
DE CURIMANÁ

Somos pequeños productores de cacao de la selva
central de Perú. Nuestras fincas se ubican en los
alrededores del distrito de Curimaná, Provincia de Padre
Abad, Región Ucayali a 96 km de Pucallpa.

Desarrollamos actividades agrícolas y sociales junto a
nuestros 226 socios productores distribuidos en 2
distritos: Curimaná — 216 y Nuevo Requena — 10
socios.

Cultivamos bajo una filosofía de trabajo comunitario,
respeto al medio ambiente y responsabilidad social.
Mantenemos vivos nuestros orígenes en la étnica de los
shipibos transmitiendo su legado cultural en cada uno
de los frutos que ofrecemos.

Misión

Somos un grupo de pequeños productores comprometidos con la recuperación de la identidad Shipiba y la conservación de la flora y fauna silvestre de la selva baja, desarrollando cambio de vida en todos los actores a través del grano de cacao como riqueza productiva de la región Ucayali.

Visión

Al 2024 seremos socios comprometidos, sensibilizados e identificados con la organización, que produzcan granos de cacao de calidad obteniendo productos diferenciados con valor agregado, logrando el desarrollo sostenible en beneficio de la comunidad, revalorando la cultura regional y conviviendo en un ambiente ecológico recuperado, con árboles nativos y especies de animales exóticos.

Organización

Comité Central con Desarrollo al Futuro de Curimaná

FLO ID

29409

Familias
Asociadas

226

Origen

Curimaná — Ucayali — Perú

Hectáreas

4.797,50 Has

Árboles de
Sombra

12 árboles / Ha

Oferta Exportable

1444, 139 TM
58 contenedores
358 sacos por contenedor

Coordenadas geográficas

Comité Central con Desarrollo al Futuro de Curimaná

Disponibilidad

Todo el año
Mayo, Junio y Julio con mayor frecuencia (campaña grande)
Noviembre, Diciembre y Enero con menor frecuencia (campaña chica)

Certificados

FairTrade — 1.444,139 TM
Orgánico — 809, 403 TM
Bio Suisse — 809, 403 TM

Ofrecemos 3 productos

En las fincas de nuestros socios cultivamos diferentes variedades, de las cuales
elaboramos 3 diferentes perfiles y nos gustaría que pruebes, evalues y te
garantizamos que el cacao elaborado por nosotros va a satisfacer todas las
necesidades de tus clientes.

En las fincas de nuestros socios cultivamos diferentes variedades, de las cuales elaboramos 3 diferentes perfiles y nos gustaría que pruebes, evalues y te garantizamos que el cacao elaborado por nosotros va a satisfacer todas las >necesidades de tus clientes.

Recuerda que comprando cacao Curimaná te incorporas en el modelo cero deforestación.

Curimaná
Premium
(CCN – 51)​

Aroma — Chocolate, panela, miel
Sabor — Frutos secos, nuez, panela
Amargor — Suave
Acidez — Limón, mandarina

Aroma — Chocolate, cacao fresco
Sabor — Cremoso, frutos secos, maní
Amargor — Ligero medicinal, suave
Acidez — Frutal suave

Curimaná Aromático

Curimaná
Mix

(Blend)

Aroma — Cacao
Sabor — Frutos secos, nuez, panela
Amargor — Mediano
Acidez — Limón, mandarina

La calidad del grano nos garantiza el
trabajo continuo con los socios

Y nos gustaría demostrar qué métodos y herramientas utilizamos para lograrlo.

Asistencia
técnica

Módulos de
vivienda

Actividades e
incentivos

Plan de manejo
orgánico

Talleres y
capacitaciones

Apoyo en recojo
del grano

Plan de
abonamiento

Producción

Ahora queremos que conozcas cómo trabajamos en
cada etapa de producción.

Ahora queremos que conozcas cómo trabajamos en cada etapa de producción.

Cultivo

Primero seleccionamos granos de buena genética con alto rendimiento y buen perfil, después diseñamos fincas según modelo cero deforestación, sembramos, abonamos, nutrimos la tierra, controlamos malezas, podamos, manejamos sombras y realizamos control fitosanitario.

Cosecha

Revisamos el cultivo para determinar la madurez del cacao, después comenzamos a cosechar las vainas usando un machete especializado, y al final colocamos los frutos recolectados en una canasta y con un pequeño machete sin filo rompemos la vaina, separando los granos demasiado maduros de los granos de óptima maduración.

Fermentación

Recepcionamos los granos del socio para colocarlos en cajones de madera de la especie Mauba, cubrimos con costales de polipropileno para generar calor y obtener un buen proceso de fermentación aeróbica. Las semillas permanecerán así durante 6 días, con una primera remoción dadas las 72 horas , a partir del 4to día las remociones serán cada 24 horas. Las temperaturas en esta etapa oscilan entre los 38 — 39°C

Pre secado

Llegado el 7mo día los granos son derivados a un área específica para este fin, bajo techo de calamina para colocarse sobre sacos de polipropileno a 5 o 10 cm por encima de la superficie del suelo. La temperatura en esta etapa oscila entre los 34 — 35°C.

Secado

En esta etapa los granos de cacao se extienden sobre mantas de polipropileno en una superficie de losa. Nos aseguramos de separar las semillas hasta formar capas delgadas para un secado más uniforme. Este proceso demora de 3 a 4 días dependiendo del factor climatológico pues debe alcanzarse una temperatura óptima de 30 a 33°C.

Almacenado

Recibiendo el cacao en almacén, evaluamos la calidad para identificar perfil, después pesamos y cancelamos al productor según el precio de mercado. Luego, clasificamos según calidad, origen y certificación, ubicando el lugar que corresponde a este cacao. Almacenamos bajo condiciones rigurozamente controladas. Usamos bolsas GrainPro.

Traslado

Trabajamos en mejor manera para proteger granos de cacao en los contenedores de transporte utilizando un forro para el propio contenedor. El envío se realiza en bolsas doble capa GrainPro.
01
02
03
04
05
06
07
Primera etapa
Segunda etapa
Tercera etapa
Cuarta etapa
Quinta etapa
Sexta etapa
Séptima etapa

Caseríos

Friter Salas Fasabi
Caserío Nueva Alianza

Soy socio del Comité Central con Desarrollo al Futuro de Curimaná. Dios gracias a Dios por darme la vida, fuerza y salud. Tengo pequeñas parcelas de cacao y estoy cosechando con alegría lo que nos proporciona esta generosa tierra. Vine de San Martín, cuando era niño, allá ayudaba a mis padres a cultivar el maíz.

Nuestra infancia fue difícil, más aún cuando las cosechas de maíz no nos proporcionaban una economía sólida y estable, fue entonces cuando decidimos que era el momento de cambiar y usar nuestras tierras para cultivar cacao. Estamos felices de haber tomado este camino.

Tenemos un sistema de trabajo ancestral: la minga. Nos ayudamos entre hermanos para cultivar cacao. Nos reunimos temprano, con los primeros rayos del sol. Llevamos masato, chicha y shibé para reponer fuerzas. Cultivamos la chacra todo el día.

El cacao me ha permitido tener una vida tranquila, me ha enseñado a vivir en armonía con la naturaleza. Aprendí que la humildad y la tierra lo son todo y espero transmitirles este legado a mis hijos.
Shibé: Bebida típica de la selva hecha de yuca fermentada.

Mostrar más

Soy socio del Comité Central con Desarrollo al Futuro de Curimaná. Dios gracias a Dios por darme la vida, fuerza y salud. Tengo pequeñas parcelas de cacao y estoy cosechando con alegría lo que nos proporciona esta generosa tierra. Vine de San Martín, cuando era niño, allá ayudaba a mis padres a cultivar el maíz.

Nuestra infancia fue difícil, más aún cuando las cosechas de maíz no nos proporcionaban una economía sólida y estable, fue entonces cuando decidimos que era el momento de cambiar y usar nuestras tierras para cultivar cacao. Estamos felices de haber tomado este camino.

Tenemos un sistema de trabajo ancestral: la minga. Nos ayudamos entre hermanos para cultivar cacao. Nos reunimos temprano, con los primeros rayos del sol. Llevamos masato, chicha y shibé para reponer fuerzas. Cultivamos la chacra todo el día.

El cacao me ha permitido tener una vida tranquila, me ha enseñado a vivir en armonía con la naturaleza. Aprendí que la humildad y la tierra lo son todo y espero transmitirles este legado a mis hijos.
Shibé: Bebida típica de la selva hecha de yuca fermentada.

caserio-nueva-alianza
Remberto Satalaya Tuanam
Caserío Arenalillo

Soy originario de San Martín, calurosa tierra de la selva, conocida por su comida y su fiesta del San Juan. En mis inicios cultivaba coca, en terrenos de Saposoa, capital de la provincia de Huallaga. Por esos años existía una fuerte represión del gobierno hacia las personas que se dedicaban a estos cultivos, andábamos con cuidado pero aun así no sentíamos satisfacción con lo que hacía.

Me trasladé a Ucayali, mis raíces shipibas me permitieron adaptarme a este entorno con mucha facilidad. Aquí se cultivaban muchos productos, algunos perdieron fuerza económica y dedicarse a ello no ayudaba a tener una buena economía en el hogar. Decidí entonces que quería cultivar el cacao, producto bandera.
No teníamos mucha experiencia al principio, mis hijos me impulsaron a continuar con esto; nos informamos, algunos técnicos nos capacitaron, doy gracias a ellos. Hoy, mi familia tiene una pequeña parcela de cultivo que es nuestro mayor orgullo.

Mostrar más

Soy originario de San Martín, calurosa tierra de la selva, conocida por su comida y su fiesta del San Juan. En mis inicios cultivaba coca, en terrenos de Saposoa, capital de la provincia de Huallaga. Por esos años existía una fuerte represión del gobierno hacia las personas que se dedicaban a estos cultivos, andábamos con cuidado pero aun así no sentíamos satisfacción con lo que hacía.

Me trasladé a Ucayali, mis raíces shipibas me permitieron adaptarme a este entorno con mucha facilidad. Aquí se cultivaban muchos productos, algunos perdieron fuerza económica y dedicarse a ello no ayudaba a tener una buena economía en el hogar. Decidí entonces que quería cultivar el cacao, producto bandera.
No teníamos mucha experiencia al principio, mis hijos me impulsaron a continuar con esto; nos informamos, algunos técnicos nos capacitaron, doy gracias a ellos. Hoy, mi familia tiene una pequeña parcela de cultivo que es nuestro mayor orgullo.

caserio-arenalillo-2
Manuel Satalaya Tuanama
Caserío Arenalillo

Provengo de la región San Martín, allí nací y viví mis primeros años. Llegué a Ucayali huyendo de una vida envuelta en productos ilícitos, violencia y narcoterrorismo de los años 90 ‘s. Quería usar mis fuerzas para el bien del campo, dejar todo lo malo atrás. Tenía 16 años en aquellos tiempos. Para darle un nuevo sentido a mi vida trabajé primero como vigilante hasta los 20 años. Pasado un buen tiempo me traslade a Curimaná a reencontrarme con mis padres y trabajar en la agricultura. Surgió por aquella época un programa para cultivar cacao, había capacitación técnica y me empecé a entusiasmar con esta nueva vida. Nos involucramos de lleno en la siembra del cacao hasta formar una asociación de cacaoteros de la cual formo parte. Tengo 5 hectáreas: 3 en producción y 2 en crecimiento, parcelas de las cuales mi familia y yo estamos orgullosos. El cacao es un producto que nos ha permitido vivir con tranquilidad y esperamos heredarles este modo de vida a nuestros hijos.

Seguimos adelante, inculcando en estas nuevas generaciones el amor por el campo y el cultivo del cacao más fino.

Mostrar más

Provengo de la región San Martín, allí nací y viví mis primeros años. Llegué a Ucayali huyendo de una vida envuelta en productos ilícitos, violencia y narcoterrorismo de los años 90 ‘s. Quería usar mis fuerzas para el bien del campo, dejar todo lo malo atrás. Tenía 16 años en aquellos tiempos. Para darle un nuevo sentido a mi vida trabajé primero como vigilante hasta los 20 años. Pasado un buen tiempo me traslade a Curimaná a reencontrarme con mis padres y trabajar en la agricultura. Surgió por aquella época un programa para cultivar cacao, había capacitación técnica y me empecé a entusiasmar con esta nueva vida. Nos involucramos de lleno en la siembra del cacao hasta formar una asociación de cacaoteros de la cual formo parte. Tengo 5 hectáreas: 3 en producción y 2 en crecimiento, parcelas de las cuales mi familia y yo estamos orgullosos. El cacao es un producto que nos ha permitido vivir con tranquilidad y esperamos heredarles este modo de vida a nuestros hijos.

Seguimos adelante, inculcando en estas nuevas generaciones el amor por el campo y el cultivo del cacao más fino.

caserio-arenalillo-1
James Satalaya Tuanama
Caserío Nueva Alianza

Llegué a Ucayali en el año 1997, un 9 de agosto. Soy originario de San Martín. Mis inicios como hombre de campo transcurrieron en la provincia del Huallaga, aquí vivía con mi esposa cultivando la tierra. Por amor a mis padres decidí mudarme a Ucayali, ellos tenían cinco años radicando aquí. Este lugar me atrajo de muchas formas: sus montañas, sus cultivos, su selva.

Esta zona era conocida por sus sembríos de plátano, me dediqué a eso, sin embargo, la economía cambió y el cultivo de plátano ya no era rentable. Pasé a dedicarme a sembrar algodón, luego maíz; del maíz pasé a la ganadería, sin tanto éxito. Estos fracasos me dieron la experiencia y conocimiento para superarme a mí mismo. Decidí intentarlo con el cacao y estoy muy contento por esto. Hoy tengo 5 hectáreas de cultivo que son mi alegría más grande.

Mostrar más

Llegué a Ucayali en el año 1997, un 9 de agosto. Soy originario de San Martín. Mis inicios como hombre de campo transcurrieron en la provincia del Huallaga, aquí vivía con mi esposa cultivando la tierra. Por amor a mis padres decidí mudarme a Ucayali, ellos tenían cinco años radicando aquí. Este lugar me atrajo de muchas formas: sus montañas, sus cultivos, su selva.

Esta zona era conocida por sus sembríos de plátano, me dediqué a eso, sin embargo, la economía cambió y el cultivo de plátano ya no era rentable. Pasé a dedicarme a sembrar algodón, luego maíz; del maíz pasé a la ganadería, sin tanto éxito. Estos fracasos me dieron la experiencia y conocimiento para superarme a mí mismo. Decidí intentarlo con el cacao y estoy muy contento por esto. Hoy tengo 5 hectáreas de cultivo que son mi alegría más grande.

caserio-arenalillo-3

Los tres
tesoros de Curimaná

Un pueblo con raíces étnicas ancestrales, cultura milenaria y recursos naturales abundantes cultivando los mejores frutos para ofrecerlos al mundo.

Curimaná, tierra de aguerridos productores agrícolas, debe su origen a tres recursos importantes, sus tesoros, que son parte de la herencia de sus antepasados y de la abundancia y generosidad de la selva: el cacao de fino aroma, los bosques tropicales y los pueblos aborígenes Shipibos.

EL CACAO
NATIVO

El primer tesoro es su cacao
criollo, fruto alargado y de
colores vivaces y profundos.

El cacao ha estado presente en las culturas originarias de la selva desde los inicios de la humanidad y se le consideraba alimentos de las divinidades. Hoy se cultiva y se consume como parte de la dieta habitual de estos pueblos originarios.
Su interior blanco y semillas alargadas están cubiertas por una cáscara rígida pero suave en el interior. Su sabor es dulce y exquisito además de ser un alimento rico en nutrientes y grasa natural por lo que aporta un mejor sabor y aroma a la hora de transformarlo en chocolate.

La mazorca presenta diez surcos a lo largo de toda su superficie dándole un aspecto singular y característico. El cacao de Curimaná es una variedad muy fina cuyo aroma a frutos rojos, nueces y chocolate cautivan los sentidos; su acidez a limón y mandarina le dan ese toque de sabor único de los frutos tropicales.

Mostrar más

El cacao ha estado presente en las culturas originarias de la selva desde los inicios de la humanidad y se le consideraba alimentos de las divinidades. Hoy se cultiva y se consume como parte de la dieta habitual de estos pueblos originarios.
Su interior blanco y semillas alargadas están cubiertas por una cáscara rígida pero suave en el interior. Su sabor es dulce y exquisito además de ser un alimento rico en nutrientes y grasa natural por lo que aporta un mejor sabor y aroma a la hora de transformarlo en chocolate.

La mazorca presenta diez surcos a lo largo de toda su superficie dándole un aspecto singular y característico. El cacao de Curimaná es una variedad muy fina cuyo aroma a frutos rojos, nueces y chocolate cautivan los sentidos; su acidez a limón y mandarina le dan ese toque de sabor único de los frutos tropicales.

Finalizando nuestro viaje, te quiero preguntar

¿ERES TRADER, EXPORTADOR O CHOCOLATERO?

Si es así, ¿qué te parece esta propuesta?

Catar los perfiles de nuestro cacao que cultivamos en las selvas cálidas de Ucayali

Visitar las fincas de los socios y conocer misteriosa cultura shipiba

Estudiar el modelo cero deforestación, gracias al que protegemos bosques